¿Qué son las CAUES?

¿Qué son las CAUE? 

Las comunidades de aprendizaje son espacios de reflexión en el cual los equipos educativos de las unidades educativas y las familias, analizan, re-significan e interpretan diversos temas pedagógicos, aprendiendo colaborativamente en torno a temas y problemas educativos propios del nivel. 

Fotos de Caue (personas conversando)

Se pretende transformar los espacios históricamente implementados, tales como reuniones técnicas y/o reuniones de aula, en espacios de aprendizaje, de reflexión y de desarrollo de capacidades técnicas, respondiendo a las necesidades de localización, descentralización, participación ciudadana, reconocimiento a la diversidad.

Las comunidades de aprendizaje se constituyen en un espacio  de formación, capacitación y reflexión donde los principales actores involucrados en la educación de niños y niñas, propician el análisis y mejora de la práctica educativa, en un proceso de aprender juntos.

Es importante considerar que las comunidades de aprendizaje se fundamentan en el supuesto de que todos y todas tenemos capacidades para aprender.

Espacio  de formación, capacitación y reflexión

Considera la participación como elemento esencial para la democratización de los espacios educativos. No obstante que los temas de interés surjan de las necesidades, intereses o problematizaciones de cada comunidad, es igualmente necesario profundizar y reflexionar respecto a temas relevantes y esenciales para la institución, lo que permitirá que todos los equipos educativos aúnen criterios frente a las grandes áreas temáticas que se mencionan a continuación:

El Rol protagónico del niño y la niña.

  • Crianza con respeto.

Para qué, qué y como evaluar los aprendizajes de los niños y niñas.

  • ¿Evaluación del aprendizaje o para el aprendizaje?

Construcción del ambientes significativos.

  • Ambientes educativos promotores de interacciones positivas.
  • Diversidad en el aula: Prácticas educativas de ambientes diversos.

Trabajo con familias diversas.

  • Reconociendo a las familias: El valor de la diversidad.

El currículo aplicado de manera integrada en la práctica pedagógica.

  • La práctica reflexiva.
  • Currículo con enfoque integrado en Educación Parvularia.
  • Liderazgo pedagógico transformacional de las comunidades educativas que aprenden.
  • La sistematización como estrategia de producción de conocimiento en el aula.
  • Tres miradas de la educación infantil.

Juego y creatividad.

  • Creatividad en el aula.

La reflexión, favorece el análisis y la relación de la propia práctica pedagógica con teorías e investigaciones actualizadas, lo que incide en procesos transformativos del acto educativo. Para que este proceso ocurra es necesario que todos los actores involucrados de la comunidad puedan participar desde sus propios saberes en un acto de construcción colectiva que requerirá de un líder posicionado en el sentido profundo de lo que ello significa. Esta construcción requiere de la definición de espacios para desarrollarse, concretizándose en las comunidades de aprendizaje.

Comunidad educativa

La práctica reflexiva se ejerce mediante la deliberación práctica y la actuación crítica, lo que significa analizar las características de situaciones o contexto de problemas,  como también, cuestionar procedimientos desplegados para formular problemas y determinar su naturaleza; la formulación de objetivos, la selección de cursos de acción realizadas y sobretodo de las teorías implícitas que subyacen en cada práctica pedagógica, además las comprensiones y los modos de representar la realidad que se llevaron a cabo durante determinadas acciones.

En consecuencia es posible señalar que la reflexión contempla deliberar sobre sucesos recientes, pensar acerca de lo que hacemos durante su ejecución, considerando el sentido de la Educación Parvularia y el valor ético de las acciones, así como también, una valoración posterior de la coherencia de los cursos de acción seleccionados a la luz de los fines pretendidos.

En el proceso de reflexión, es posible identificar tres procesos claves que son compartidos por distintos autores:

  1. Conflicto entre los sentimientos y conocimientos aplicados a una situación y la situación misma;
  2. Cuestionamiento de los saberes pedagógicos asumidos y, 
  3. Modificación de la comprensión de la situación.

Para avanzar en los procesos reflexivos de las prácticas, las comunidades de aprendizaje deben ser sistemáticas, planificadas y evaluadas, de tal modo que permitan tomar decisiones constantes respecto a su funcionamiento, a la generación de conocimiento, a los niveles de participación logrados, como también a las transformaciones educativas alcanzadas.  

Última modificación: Miércoles, 5 de Abril de 2017, 11:20